miércoles, 22 de octubre de 2008

EL BLOG COMO HERRAMIENTA PARADIGMATICA EN LA CONVERGENCIA DE MEDIOS

Los autores Enrique Ruiz Velasco Sanchez, Marille Beauchemin y Patricia mar Velasco realizan un análisis del Blog explicando como a través de los multimedios y de internet el blog se ha convertido en una herramiento de gran importancia en los medios sobretodo académicos, profesionales, empresariales y de comunicación , ya que permite organizar y recibir ideas propias y de personas externas para el enriquecimiento de los contenidos. Facilita la busqueda y manipulacion de informacion , de forma tal que se convierte en una herramienta paradigmática al partir de la individualizacion a la generalización y contribución.

Es importante entonces mantener esta comunicacion para que el blog no pierda su contenido , no se agote su tiempo de vida , por tanto resulta de gran relevancia el estarlo manteniendo con la contribución de los usuarios, ya sea por afinidad en los temas a elegir o por perfiles similares, pero sobretodo con reflexiones que habran nuestro panorama a varios escenarios mundiales.

NOCIONES BASICAS ALRREDEDOR DE LA WEB 2.0


Al hablar del término WEB 2.0 habría que remontarse al instante en que Dale Dougherty de O’Reilly Media lo utilizó en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. La web 2.0 es una plataforma más interactiva que a través del uso de herramientas tecnológicas permite un mayor flujo de información a las personas, además de una participación más sencilla que facilita construcción de sus propios espacios, con ello deja de ser un usuario espectador , y lo convierte en uno participante.


Por su parte la Web Semántica es una Web con mayor significado basada en un apoyo de lenguajes para la resolución de problemas ocasionados por una web que carezca de semántica. La web semántica facilita el acceso a la información posibilitando procesar y transferir información de una manera sencilla.



La Web 1.0 y la Web 2.0 plantean diferentes recuros, en la web 1.0 el acceso a la información se vuelve limitada , supeditada a autorizaciones de los magnates de la internet , haciendo con ello que la web sea falta de interactividad y dinamismo, considerada solo web de datos y en la web 2.0 se convierte en algo mas avanzado que permite al usuarios ser activo , participante aun sin tener conocimiento altamente calificados en informática, además de contener espacios gratuitos para el desarrollo del propio material.


FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS

En la lectura que platea Isabel Ogalde Careaga , se centra principalmente en los fundamentos psicopedagógicos asociando así algunos principios de las teorías del aprendizaje al desarrollo y diseño de materiales educativos basado en la aplicación de las TIC´S . Así mismo se puede observar que el enfoque conductivista , el enfoque cognitivo y el constructivista, cuentan con ciertas implicaciones y / requerimientos para dirigirse a las teorías y enfoques que se plantean, por tanto los objetivos a lograr deben de ser claros para el diseño y evaluación de los sofwares.

Se plantean 9 eventos segun el papel que podrian tenen en la elaboración del material didáctico:
1.- Generación de la atención.
2.- Presentación del objetivo y motivación.
3.- Relación con conocimientos previos.
4.- Presentación del material de estímulo.
5.- Orientación para el aprendizaje.
6.- Evocación del desempeño.
7.- Retroalimentación.
8.- Evaluación del desempeño.
9.- Retención y transferencia

ENSEÑAR Y APRENDER EN LA RED


En la educación actual, plantea Elena Barbera, se cuenta con recursos tecnológicos que pueden servir como herramienta de enseñanza aprendizaje a pesar de que como se ha dicho en otras lecturas , esto ha presentado un avance muy lento en nuestro país, siendo el mayor avance notable en la educación superior donde las instituciones cuentan ya con aulas virtual izadas y virtuales , haciendo la aclaración en que difieren , por que la primera integra herramientas tecnológicas apoyadas del ordenador, mientras que las virtuales integran una comunicación asincrónica donde hay un mayor empleo de Internet produciendo que se realicen contactos a diferentes tiempos y en diferentes lugares, permitiendo así una evidente flexibilidad , facilitando al usuario acceder en la hora que se pueda de acuerdo a sus actividades, esto implica además un reto institucional para proporcionar los espacios y la tecnología adecuada, además de la capacitación del personal docente , para así poder llegar a los alumnos con verdaderos conocimientos de vanguardia al alcance de un mundo globalizado.

martes, 21 de octubre de 2008

MAPA DE APLICACIONES . UNA TAXONOMIA COMENTADA

La lectura pricnipalmente toca el tema de las las aplicaciones de la Web 2.0 y sus apropiaciones sociales ofreciendo una perspectiva general de la actual reconfiguración y evolución de las tecnologías en línea. Actualmente la red de redes se entiende como un sistema abierto, vivo y en permanente mutación, donde lo que hoy existe , perdera vigencia .

Se propone una taxonomia comentada con la siguiente estructura que tiene cuatro lineas fundamentales .
1) Social Networking.
En donde el usario cuenta con nuevas herramientas, en donde se puede participar de manera virtual con otras personas . Esto a hecho que el internet se pueda subir informaiócn y trabajar con ella, la web se a transformado en una comunidad virtual capaz de ser semejante ba la vida real.
2) Contenidos.
El usario es capaz de poner en la red su propio contenido sin necesidad de ser experto ya que obliga a tener una diferente visión en dondde el usario es capaz de tener un nuevo rol en el ciberespacio ser creador, mensajero, de la información , surgiendo con esto un libre intercambio de contenido.
3) Organización social e inteligente de la información.
El usuario al no poder encontrar la informacion que se requiere se le presenta un problema , pero solamente se podra radicar este problema cuando se encuentre un metodo capaz de clasificar , etiquetar , jerarquizar la información.
4) Aplicación y servicios.
La web 2.0 ha tenido tanto exito que esta en constante renovación , su inovación ha traido que se esté enriqueciendo día con día con nuevos contenidos y estas a la vez ha sido necesario crear nuevas herramientas y recursos para mejorar la busqueda de la información.

NUEVOS MÉTODOS DICÁCTICOS


La lectura presenta un análisis comparativo en las viejas prácticas docentes y las actuales, haciendo referencia en que en los tiempos que hoy vivimos , ni con la introducción de las TIC's a la educación, las viejas prácticas docentes han cambiado.

Si se observa detenidamente , nos podemos dar cuenta que el aprendizaje requiere de un esfuerzo tanto del docente como del alumno, debe de existir un carácter voluntario hacia un aprendizaje significativoDonde el alumno relacione los conocimientos con la realidad , con información actualizada disponible, para lo cual el docente requiere debe de propiciar un ambiente de aprendizaje con inteligencia , experiencia y sobretodo con una alta motivación. Se presenta como momentos claves para la buena práctica docente : Preactivo, Intervención del maestro y Postactivo así como de la buena, oportuna y pertinente utilización de los recursos didácticos considerando factores incidentes como el maestro, alumno, el centro escolar y la administración educativa cada una aportando lo suyo, sin dejar a un lado que al momento planear la clase debemos considerar el contexto que rodea a los estudiantes y sus necesidades de formación , así mismo el aprendizaje que se requiera lograr no está limitado al uso de la Tecnología, sino por el contrario, permitirá una práctica docente responsable y de calidad , acorde a las necesidades de el mundo actual.

LA SELECCION DE METODOS


El contexto principal de lectura se centra en la selección del método más adecuado para el trabajo con el ordenador en clase, debiendo estar en función de las metas propuestas y de los diversos enfoques que se pueden utilizar enfocados hacia los objetivos y el contexto.

A pesar de que no existen métodos propios para utilizar la informática en la escuela, sí hay formas de uso más adecuadas según el tipo de aplicaciones que utilicemos, la agrupación de los estudiantes, tiempo disponible, nivel educativo y contenidos de aprendizaje.

A. San Martín, quien sostiene que “el método es de suma relevancia para la comprensión de los fenómenos asociados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo cuando en éstos se implican medios tan complejos como las actuales tecnologías de la información” el método didáctico está muy relacionado con la concepción educativa que se tenga.


Según D. Squires y A.MacDougall (1997), son cinco funciones diferentes que definen el nuevo rol del profesor:1. El profesor como proveedor de recursos2. El profesor como organizador3. El profesor como tutor4. El profesor como investigador 5. El profesor como facilitador de los contenidos

Así mismo los diversos métodos irán en función del enfoque presentación, práctica y ejercitación, tutorial, simulaciones, descubrimiento, resolución de problemas, aprendizaje cooperativo, aprendizaje jugando y método de proyectos. Por otra parte es importante destacar que los diversos métodos habrán de adecuarse a los contextos del alumno.
Como podemos apreciar hay un gran número de métodos que bajo el enfoque adecuado podremos aplicar en el aula para que nuestra clase sea dinámica, significativa y motivadora para el alumno.

HACIA LA EDUCACION VIRTUAL . CERTEZAS Y CONTRADICCIONES


El concepto de VIRTUALIDAD se puede considerar como aquello que produce un efecto, pero no lo hace en presente; lo que nos acerca al campo imaginario de la realidad simbólica, según lo plantea el autor.

El entorno social al que se dirige la virtualidad va mucho mas allá de las posibilidades creadas por la tecnología, es decir que sola ésta no lo explica, pues permiten particularizar las experiencias modificando poco a poco su entorno virtual, con certeza las comunidades virtuales son sólo el inicio en el camino a la educación virtual, pero es una contracción pues no en todos los países se está a la altura de los requerimientos de esta tecnología a pesar que la globalización lo requiere y del gran auge que esto tiene , no se están en las condiciones políticas y económica para lograrlo.

Por su parte requiere de romper con viejos paradigmas, cambiar los procesos de enseñanza/ aprendizaje en la educación , así como la metodología sin perder el enfoque hacia el alumno, hacia sus capacidades y sus limitantes. Su uso se está extendiendo hacia otros sectores sociales, aunque su origen sea en el sector militar , hoy en día tiene un gran uso en instituciones políticas, culturales, artísticas, personales, educativas, etc.

Si se quiere estar a la vanguardia de esta tecnología efectivamente no se debe de perder de vista sus ventajas , pero si hay que irse librando de las limitantes que como docentes se tienen , hay que modificar actitudes , pues aun con el apoyo político y económico si la actitud persiste en la vieja escuela, habrá quienes se perfilen hacia un aprendizaje virtual sin temor a los retos.

LOS WEB BLOGS PONEN LA RED AL SERVICIO DE TODAS LA VOCES


Weblog es una herramienta de la red que presenta datos que se presenta en orden cronológico inverso de tal forma que los mensajes más recientes aparecen primero, permite realizar comentarios e interactuar con personas de diversos lugares y ocupaciones , siendo además enriquecedor porque todos los usuarios se pueden convertir en colaboradores y críticos, donde la información se comparte yla reflexión se propicia de una forma flexible.


Generalmente son comparados con los los periódicos on line, sin embargo un weblog invita a visitas periódicas ofreciendo actualidad permanente y uso de replica o participación aunque sea como invitados, pero requiere de una visita periódica para que no se caduque el blog, la persona que crea un blogs se convierte en su propio autor en donde puede narrar , contar su propio historia , promueve el intercambio social, cuenta con buscadores, vínculos, recursos para etiquetar y ordenar la información además acceder a diferentes plataformas.


Dentro de la educación, éstos permiten desde luego un ambiente de aprendizaje muy útil tanto para el maestro como para el alumno, sin embargo es necesario conocer claramente el objetivo de aprendizaje para llegar a el de una manera eficaz.

HACIA UNA CULTURA DE COMUNICACION .



El mundo cada vez más cambiante y en un constante contacto con la tecnología, da lugar a la CICBERCULTURA, la cual se refiere al cultivo de tres culturas potenciadas por las Tecnologías de Información y Comunicación: cultura de la información, cultura de conocimiento y cultura de comunicación.

En la red se cuentan con diversos recursos tales como:

Correo electrónico, ICQ, messenger, Net meeting, Chats de cibercultura y foros de discusión creado por UNAM-DGSCA., mediante los cuales los usuarios han logrado comunicarse al grado de hacerlo de forma colectiva , de forma asincrónica inclusive, pues básicamente se realiza a distancias y en ocasiones en tiempos diferentes.

Lo anterior ha sido causa de alcanzar un inminente éxito, pues ni la misma diferencia del lenguaje ha limitado el alcance de estos recursos, observamos pues en este sentido, que estos recursos propician un aprendizaje no solo autónomo, sino también colectivo y significativo, al permitir tener una interacción con diversos usuarios de toda parte del mundo, lo cual da origen a un carácter globalizado de la información y comunicación.

Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. María Elena barberá


En esta lectura se abordan las en que es posible la planeación de las e-actividades, refiriéndose a contextos virtuales de la actividad educativa que constituyen un conjunto de tareas secuenciadas o interrelacionadas entre si para alcanzar los objetivos educativos.


Después de presentar las limitaciones y potencialidades, la autora propone diferente tipos de actividades tales como: Autoaprendizaje electrónico, Cubículos virtuales, Aprendizaje cognitivo práctico y virtual, Tutorización inteligente, Laboratorios virtuales, Proyectos telemáticos, Comunidades virtuales de aprendizaje, entre otras, presentándonos para ello su descripción , característica y requisitos ,así como fases de aplicación.



Destaca además que las e- actividades deben de llevarse a cabo cuando se desee desee de una manera realista aplicarlas, además de requerir de un entorno metodológico, por tanto en este proceso el docente además de copntar con bases tecnológicas habrá de enfocar sus esfuerzos a realizar una metodología pertinente, es por ello que se vuelve una limitante la falta de virtual, pero además se convierte en una potencialidad al desarrollo cooperativo.

jueves, 16 de octubre de 2008

EDUCACIÓN Y TECNOLOGIAS TELEMATICAS.



La lectura se centra en el análisis y la propuesta de 3 entornos como resultado del uso de las nuevas tecnologías de la información y las tele comunicaciones ( NTIT), estos entornos son el Entorno Natural (E1) , el Entorno Urbano (E2) y dese luego El Entorno Telemático o cibernético, dando mayor énfasis a éste último , pues genera un nuevo espacio social , que va más allá de un medio de información y comunicación, se requiere de un nuevo sistema educativo , nuevos escenarios educativos, además de una mayor capacitación competente hacia las personas que se ven involucradas en el proceso, a fin de formar parte de los cambios sociales a los que se enfrentan en esta la nueva realidad .

Es imperante la necesidad de generar en el tercer entorno nuevos materiales docentes, telemáticos y multimedia , sin embargo debe de considerarse que al desarrollarse una educación en el tercer entorno , no significa que hay que dejar de lado la escuela actual. Ejemplos de aplicación de E3 se observa en las universidades que han desarrollado sistemas de telenseñanza, pero aclarando , a los complementarios del E1 y E2.